LIDAR EN PERÚ: TOPOGRAFÍA, ELECTRICIDAD, FORESTAL Y CONSTRUCCIÓN
Cotiza por WhatsAppLIDAR EN PERÚ: TOPOGRAFÍA, ELECTRICIDAD, FORESTAL Y CONSTRUCCIÓN
Cotiza por WhatsAppLIDAR EN PERÚ: TOPOGRAFÍA, ELECTRICIDAD, FORESTAL Y CONSTRUCCIÓN
Cotiza por WhatsAppLIDAR EN PERÚ: TOPOGRAFÍA, ELECTRICIDAD, FORESTAL Y CONSTRUCCIÓN
Cotiza por WhatsAppLIDAR EN PERÚ: TOPOGRAFÍA, ELECTRICIDAD, FORESTAL Y CONSTRUCCIÓN
Cotiza por WhatsAppEn el territorio peruano, realizar modelamiento 3D, mediciones topográficas o topografía supone un desafío extremo por su geografía: costa con dunas y acantilados, sierra con laderas empinadas, cañones y carreteras rurales, y selva con vegetación densa, selva virgen y ríos de curso cambiante. La accesibilidad puede variar en horas y la operación no siempre puede detenerse. Por ello, la pregunta no es solo “¿cómo medir?”, sino “¿cómo medir bien, sin exponer personas ni intervenir el entorno?”.
Pensemos en situaciones habituales:
- Topografía en selva: ¿cómo obtener la topografía real del terreno cuando la cobertura vegetal impide ver el suelo? Accesos limitados, suelos blandos o inundables.
- Topografía en sierra (cordillera): laderas muy inclinadas, quebradas y cañones profundos aumentan el riesgo. Se requiere un modelo 3D continuo de taludes, plataformas y caminos rurales.
- Topografía en costa: dunas móviles, acantilados y rellenos costeros exigen campañas frecuentes con la misma referencia altimétrica, en presencia de bruma y vientos fuertes que complican la visibilidad y la seguridad en los bordes de talud.
- Electricidad (torres y lineas de transmisión): ¿la copa de un árbol podría tocar una línea de transmisión? como se debe calcular la distancia mínima de seguridad cable–vegetación a lo largo del corredor, detectar intrusiones por tramo para priorizar mantenimiento.
- Forestal: inventario de árboles (alturas, copas, claros y continuidad del bosque) sin tala; zonas de selva virgen con baja accesibilidad; necesidad de terreno confiable bajo cobertura para hidrología, planificación de trochas y aprovechamiento forestal.
- Construcción: control de avance de obra con comparativas densas y auditables para cubicaciones; verificación as-built (obra ejecutada) de verticalidad, desplomes y niveles en edificaciones, puentes y plataformas, incluso en zonas de riesgo o de difícil acceso.
- Minería: grandes extensiones donde la topografía convencional es lenta y costosa; necesidad de geometría precisa de taludes, bermas y bermas de seguridad; cálculo repetible de acopios / pilas de mineral sin detener faenas.
- Arqueologia: como documentar restos arqueologicos o ciudades sin afectarlas
- BIM: pasar un edificio existente —incluso patrimonial— a un modelo 3D paramétrico exacto y coordinable: nube de puntos densa para “as-is”, coordinación entre especialidades y detección de interferencias antes de construir o intervenir.
¿Cómo funciona la tecnología LiDAR?
Un sistema LiDAR (detección y alcance por láser) emite miles de pulsos láser por segundo. Cada pulso viaja, impacta en una superficie y regresa al sensor. Midiendo el tiempo de vuelo del pulso y sincronizándolo con la trayectoria y orientación del equipo, se calcula la posición (X, Y, Z) de millones de puntos que forman una nube de puntos. La calidad final depende de una buena sincronización temporal, una correcta georreferenciación y del control de calidad durante el procesamiento, estos son los 03 fundamentos de la tecnologia LiDAR.
Principio físico (tiempo de vuelo)
El LiDAR calcula la distancia a un objetivo cronometrando cuánto tarda el pulso en salir y volver al sensor:
D = (c · Δt) / 2
, donde c es la velocidad de la luz y Δt el tiempo medido.
Con resoluciones de nanosegundos se alcanzan precisiones centimétricas y, en condiciones
óptimas, errores verticales en el orden de pocos centímetros.
- Altimetría confiable: base para MDT, curvas de nivel y drenajes.
- Medición directa: no depende de textura ni iluminación, útil de día o de noche.
- Rango y seguridad: el haz láser permite medir superficies sin contacto físico.
Detección de retornos y densidad
Cada disparo puede registrar múltiples retornos (parte alta de la vegetación, ramas y suelo). Esto facilita separar suelo de cobertura vegetal y construir un MDT realista incluso en zonas con bosque o matorral. La densidad de puntos (puntos/m²) depende de la altura de vuelo, la velocidad y la tasa de pulsos del sensor.
- Nube de puntos densa: permite detectar microrelieves, taludes, bordes y aristas finas.
- MDT vs. MDS: se obtienen el terreno desnudo (MDT) y la superficie superior (MDS) para análisis comparativo.
- Filtrado y clasificación: separación automática de suelo, vegetación, edificaciones y líneas.
Georreferenciación y trayectoria
Para ubicar la nube de puntos en coordenadas reales se integra GNSS (posicionamiento satelital) con una IMU (unidad inercial) que mide roll, pitch y yaw. Con correcciones PPK/RTK y la calibración de boresight, se corrigen sesgos de posición y actitud del equipo.
- Precisión planimétrica y altimétrica: apta para cartografía de ingeniería (1:500, 1:1000).
- Registro de pasadas: ajuste entre franjas para continuidad y mínima discrepancia entre capas.
- QA/QC: control con puntos de verificación, análisis de errores y reportes de calidad.
Resultados y entregables de un levantamiento LiDAR
Un levantamiento LiDAR genera una base métrica de alta fidelidad desde la que se derivan productos cartográficos y modelos listos para diseño, obra y mantenimiento. A continuación se describen los entregables principales y para qué sirven.
Nube de puntos (Point Cloud)
Conjunto de millones de puntos X-Y-Z con atributos (clase, intensidad). Formatos .las/.laz; puede venir clasificada (suelo, vegetación, edificaciones, servicios).
Para qué sirve
- Mediciones precisas, inspección 3D y auditorías.
- Perfiles, secciones, distancias e interoperabilidad BIM.
- Intercambio con Civil 3D, MicroStation, QGIS y Global Mapper.
Modelo Digital del Terreno (MDT / DTM)
Superficie del terreno desnudo sin vegetación ni objetos, derivada por filtrado de la nube de puntos.
Para qué sirve
- Curvas de nivel consistentes para diseño geométrico.
- Hidrología: cuencas, drenajes y zonas inundables.
- Cortes y rellenos para movimiento de tierras.
Modelo Digital de Superficie (MDS / DSM)
Superficie que representa la parte superior de vegetación, edificaciones e infraestructura.
Para qué sirve
- Visibilidad y líneas de vista, sombreado y exposición solar.
- Análisis de riesgos por proximidad a taludes o estructuras.
- Modelación urbana y control de ocupaciones.
Ortomosaico
Imagen ortorrectificada de alta resolución (RGB) alineada al MDT. Puede incluir mapa de intensidad LiDAR.
Para qué sirve
- Estado actual (as-is) para inventario y documentación.
- Control de obra y avance físico georreferenciado.
- Contexto visual exacto para ingeniería y gestión predial.
Curvas, perfiles y secciones
Altimetría (curvas cada 0,25–1,00 m) y cortes longitudinales/transversales desde MDT/MDS.
Para qué sirve
- Diseño de corredores viales, líneas eléctricas, ductos y canales.
- Estabilidad de taludes, bermas y accesos.
- Planimetría/altimetría para planos topográficos (1:500–1:1000).
Volúmenes y cubicaciones
Cálculo trazable de corte y relleno, stockpiles y patios de acopio.
Para qué sirve
- Balance de obra y control de movimiento de tierras.
- Inventario de materiales en minería y construcción.
- Comparación entre campañas (antes / después).
Aplicaciones LiDAR por sectores
Estas son las principales aplicaciones del LiDAR en seis sectores. Cada bloque resume qué resuelve y cómo se usa la nube de puntos, el MDT/MDS, curvas, ortomosaicos y cubicaciones en el flujo de trabajo.
Electricidad (líneas de transmisión)
Operación y mantenimiento de corredores eléctricos con datos 3D de alta fidelidad.
- Cálculo de distancia mínima fase–vegetación a lo largo de la línea.
- Detección de intrusiones y priorización de poda por tramo.
- Perfiles perpendiculares y secciones para mantenimiento y normativa.
- Modelo de superficie para riesgos por proximidad a estructuras y taludes.
Forestal
Gestión y monitoreo de bosques sin tala, incluso en selva densa.
- Inventario estructural del bosque (alturas, capas y vacíos).
- Estimación de biomasa y continuidad para manejo sostenible.
- MDT confiable bajo cobertura para hidrología y accesos.
- Detección de cambios multitemporales en cobertura vegetal.
Construcción y As-Built
Control de obra, verificación y entrega a BIM con base métrica precisa.
- Avance de obra: comparativas densas y auditables por campaña.
- Verificación as-built y clash detection contra diseño.
- Curvas, perfiles y planos topográficos (1:500 / 1:1000).
- Exportación a BIM (modelos paramétricos desde nube clasificada).
Minería
Seguridad, productividad y control volumétrico en mina y canteras.
- Topografía de grandes extensiones con seguridad operativa.
- Cubicaciones de stockpiles y patios con trazabilidad.
- Balances de obra y control de movimiento de tierras.
- Estabilidad de taludes, bermas y diseño de accesos.
Vías (carreteras, puentes y túneles)
Diseño y conservación vial con insumos altimétricos consistentes.
- Ejes y perfiles longitudinales desde el MDT/MDS.
- Secciones transversales para drenajes y taludes.
- Ortomosaico de contexto para gestión y expropiaciones.
- Visibilidad y líneas de vista (exposición solar, sombreado).
Arqueología y gestión de activos
Documentación “as-is”, conservación y descubrimiento con mínima intervención.
- Nube de puntos y modelos 3D de activos e infraestructura.
- Levantamientos para patrimonio y sitios arqueológicos ocultos.
- Base para mantenimiento y comparativas antes/después.
- Evaluación de riesgos para conservación.
RE20S para levantamientos LiDAR en Perú
RE20S cuenta con el dron DJI Matrice 350 RTK, cámara DJI Zenmuse L2, GNSS diferencial Ruide R93i, internet satelital, camioneta 4×4, licencias de DJI Terra y un equipo profesional multidisciplinario (Ing. Civil, Ing. Ambiental, operador de dron, operador GNSS y asistente). Listos para desarrollar y ejecutar el levantamiento LiDAR que tu proyecto necesita de manera inmediata y a nivel nacional.





DRON y SENSOR LIDAR
- DJI Matrice 350 RTK con redundancia y RTK integrado.
- Zenmuse L2 (LiDAR) para nube de puntos densa y precisa.
- Juegos de baterías y estaciones de carga para jornadas extendidas.
- Checklist, mantenimiento y bitácoras conforme a buenas prácticas.
GEODESIA
- GNSS diferencial Ruide R93i (base/rover) para control topográfico.
- Apoyo a PPK/RTK, puntos de chequeo y control de calidad.
- Flujo de trabajo para MDT/MDS y validación altimétrica.
ENERGIA Y COMUNICACIONES
- Estaciones de carga en campo y respaldo de energía.
- Internet satelital para coordinación y reporte desde zonas remotas.
- Gestión de riesgos operacionales y protocolos de seguridad.
EQUIPO ESPECIALIZADO
- Ing. Civil (diseño geométrico, obra) y Ing. Ambiental (gestión territorial).
- Operador de dron y operador GNSS con experiencia en LiDAR.
- Asistente de campo para apoyo logístico y QA/QC.
PROCESAMIENTO
- Licencia DJI Terra para procesamiento LiDAR.
- Clasificación de nube, MDT/MDS, curvas y perfiles.
- Control de calidad con puntos de chequeo y reportes técnicos.
LOGISTICA Y COBERTURA
- Camioneta 4×4 y equipo de campo para accesos complejos.
- Operación en costa, sierra y selva con protocolos de seguridad.
- Disponibilidad inmediata a nivel nacional.
RE20S integra equipo certificado, especialistas y logística para ejecutar campañas LiDAR exigentes en todo el Perú.
Levantamientos LiDAR en Perú por RE20S
500+ km
12 000+ ha
30+ días
Servicio integral para desarrollar el trabajo LiDAR con eficiencia y disponibilidad inmediata.
- Dron DJI Matrice 350 RTK (redundancias y RTK/PPK).
- Sensor LiDAR DJI Zenmuse L2 (nube de puntos densa).
- GNSS diferencial (base/rover) para control y chequeos.
- Equipo especializado: Ing. Civil, Ing. Ambiental, piloto y operador GNSS.
- Procesamiento DJI Terra, MDT/MDS, curvas, perfiles y reportes.
Equipo y personal listos para ingresar a campo, con toda la documentación necesaria.
- Dron DJI Matrice 350 RTK + Zenmuse L2.
- Operador de aeronave certificado (piloto remoto).
- Juegos de baterías y estaciones de carga.
- Asistencia técnica para planning y QA/QC básico.
- Opcional: GNSS diferencial (base/rover) y soporte PPK/RTK.
Preguntas frecuentes sobre LiDAR
Reunimos las consultas más buscadas en Google acerca de LiDAR para que puedas evaluar si esta tecnología es la adecuada para tu proyecto en Perú. Las respuestas se despliegan al tocar cada pregunta.
¿Qué es LiDAR y para qué se usa?
LiDAR (Light Detection And Ranging) es una tecnología que mide distancias con pulsos láser para obtener una nube de puntos 3D. Se usa en topografía, carreteras, líneas de transmisión eléctrica, minería, gestión de riesgos, BIM, inventario forestal y planeamiento urbano, entre otros.
¿Cómo funciona la tecnología LiDAR?
El emisor envía pulsos láser de muy corta duración; cada pulso viaja, impacta en un objeto y retorna al sensor. Midiendo el tiempo de vuelo y sincronizando con la trayectoria y actitud del sistema (GNSS/INS), se calcula la posición (X,Y,Z) de millones de puntos por segundo, con atributos como intensidad y clase.
¿Qué precisión puede alcanzar un levantamiento LiDAR?
Con planeamiento, control GNSS y verificación adecuados, es habitual obtener RMSEz de 3–5 cm en terreno abierto y coherencia entre fajas ≤ 3–5 cm. La precisión final depende de altitud de vuelo, densidad de pulsos, georreferenciación y control en tierra.
¿Cuál es la diferencia entre LiDAR y fotogrametría?
LiDAR vs. Fotogrametría: comparación técnica
Ambas metodologías son complementarias: la fotogrametría aporta gran realismo visual y texturas, mientras que el LiDAR ofrece medición activa y altimetría consistente incluso bajo vegetación.
Criterio | LiDAR (activo) | Fotogrametría (pasiva) |
---|---|---|
Principio | Tiempo de vuelo láser; mide distancia directa. | Reconstrucción por correlación/ajuste de imágenes. |
Iluminación | Independiente de luz ambiente. | Dependiente de iluminación y textura. |
Vegetación | Múltiples retornos → mejor estimación de suelo. | Modela principalmente la copa/techo (MDS). |
Altimetría | Muy estable para MDT, drenajes y curvas. | Depende de GCP, geometría y texturizado. |
Productos | Nubes de puntos densas; MDT/MDS, perfiles, volúmenes. | Ortofotos y mallas texturizadas de alto realismo. |
Complementariedad | La combinación maximiza precisión geométrica y representación visual. |
¿Qué productos se entregan en un proyecto LiDAR?
- Nube de puntos (.las/.laz) clasificada (suelo, vegetación, estructuras).
- Modelo Digital del Terreno (MDT/DTM) y Modelo Digital de Superficie (MDS/DSM).
- Curvas de nivel, perfiles y secciones.
- Volúmenes (corte, relleno, stockpiles) y reportes de calidad.
- Ortomosaico (si se vuela con cámara) alineado al MDT.
¿LiDAR funciona bajo vegetación densa?
Sí. El sensor registra múltiples retornos por pulso, lo que permite filtrar la nube para estimar el terreno desnudo bajo cobertura vegetal, clave para drenajes, diseño y estudios hidrológicos.
¿Qué altura de vuelo y densidad de puntos se recomiendan?
Depende del objetivo: para cartografía 1:500–1:1000, es común volar a 60–120 m AGL con densidades de 100–400 pts/m². En corredores (líneas/ vías), se prioriza continuidad y perfiles perpendiculares con densidad suficiente para taludes y bordes.
¿En qué formatos entregan y qué software es compatible?
Formatos estándar: .las/.laz, .tif/.tfw, .ecw, .dxf/.dwg, .csv. Compatibilidad con DJI Terra, Civil 3D, MicroStation, QGIS, Global Mapper, ReCap y plataformas BIM.
¿Cómo se asegura la calidad de los datos (Aseguramiento y Control de Calidad)?
Implementamos Aseguramiento de Calidad (plan de misión, calibraciones, diseño de red GNSS) y Control de Calidad (puntos de control independientes, cálculo de RMSE, coherencia entre fajas, mapas de errores y reporte técnico reproducible).
¿Se requieren puntos de control terrestres en LiDAR?
Son altamente recomendables para verificar (y si es necesario ajustar) la precisión absoluta. Usamos puntos de chequeo medidos con GNSS diferencial (base/rover) u otros métodos geodésicos.
¿Cuánto demora un levantamiento LiDAR y su procesamiento?
En campo, un equipo cubre típicamente 50–200 ha/día en malla y 5–30 km/día en corredores, según terreno y clima. El procesamiento inicial suele tomar de 1 a 5 días por cada jornada de vuelo, dependiendo de filtros, clasificación y entregables.
¿Qué permisos y normas aplican en Perú para operar drones con LiDAR?
Se exige cumplir la normativa de la DGAC (operaciones RPAS), seguros y documentación del equipo/piloto. En ciertos casos se tramitan coordinaciones locales y avisos aeronáuticos. RE20S opera con certificados vigentes de aeronave y GNSS.
¿Qué condiciones climáticas afectan la captura LiDAR?
Lluvia, neblina densa y vientos fuertes pueden degradar la señal o impedir el vuelo seguro. Planificamos ventanas operativas con pronóstico y protocolos HSE para garantizar calidad y continuidad.
¿Puedo alquilar solo el equipo LiDAR?
Sí, ofrecemos alquiler LiDAR con dron, sensor y piloto certificado. De forma opcional, añadimos GNSS diferencial (base/rover) y soporte en procesamiento/QA.
¿Cuánto cuesta un servicio LiDAR?
El costo depende de área/cantidad de kilómetros, accesos, densidad requerida, control geodésico, entregables y plazos. Cotizamos según alcance real para optimizar presupuesto y cumplir tolerancias.